jueves, 9 de enero de 2014

PROYECTO DE EXPOSICIÓN



Todo artista, creador o diseñador no termina su trabajo cuando acaba su obra sino que es precisamente entonces cuando comienza a funcionar, puesto que el sentido de su creación es la de llegar a un público, bien a través de una exposición, de una exhibición, de una publicación o de una proyección. Además, la intención que el creador ha tenido para realiza su obra, o el mensaje que quiere transmitir con la misma se reaviva cada vez que un observador la ve. Es lo que se lama un “work in progress”, un trabajo sin fin o un bucle que permite despertar la información o expresión transmitida por el creador.
Un ejemplo: Un director de cine ha realizado una película, y en ella habla sobe los conflictos sociales en barrios marginales llenos de paro,  drogas y violencia, y vemos como uno de los personajes, con ganas e interés, sale de un mal ambiente para su enfrenarse a un futuro más seguro y libre.  Pues la intención del cineasta y el mensaje que quiere transmitir, se reaviva cada vez que alguien ve la película. Esto es el “work in progress” en toda obra de creación.

Como ejemplo nuestro, vamos a realizar un proyecto de exposición, cada alumno, proponiendo libremente el tipo de exposición o exhibición que le gustaría realizar, con las técnicas necesarias y distribuyendo el espacio como quiera. Debe decidir que tipo de obra va a realizar, que puede ser pintura, ilustración, diseño de interiores, instalaciones audiovisuales, diseños de vestidos de moda o complementos, etc.
Los tipos de exposiciones que existen son:
Por su forma
Por su contenido y recorrido
Por su relación con
el visitante
externa
permanentes
temporales
especiales y puntuales
itinerantes
portátiles
móviles



interna
poéticas






general
temáticas
monográficas
conmemorativa
homenaje o reconocimiento
talleres o lúdicas
exposición-taller
otras
lineales
zonales
específico
estéticas
históricas
literarias
medioambiente
antropológicas
de ciencias naturales, etc.
contemplativa
informativa
didáctica
interactiva







Por su forma nos encontramos con las siguientes exposiciones:
PERMANENTES: son las exposiciones que, como su nombre indica, se conciben para permanecer durante "tiempo indefinido" dentro de una sala, con modificaciones mínimas. Aquí se contemplan las que podemos observar siempre en Museos como El Prado, o el CAC Málaga.
TEMPORALES: son las que ocasionalmente, y durante un tiempo advertido, se exponen en salas, acompañan a las exposiciones permanentes o se planifican de manera circunstancial. Por lo general, los Museos disponen de áreas para estas exposiciones. En el CAC Málaga, además de la exposición permanente se programan durante todo el año exposiciones que suelen estar abiertas al público durante algunos meses. También, por ejemplo, en la Biblioteca Nacional, se pudo visitar una sobre Calderón.
ESPECIALES Y PUNTUALES: requieren por lo general un esfuerzo de organización y de gastos fuera de lo común, o tienen una connotación cultural muy destacada para la comunidad. Atienden más a lo excepcional de la muestra que a su temporalidad. La EXPO de Sevilla, las exposiciones Universales en general, son ejemplos de las especiales. La exposición puntual gira, por lo general, alrededor de una obra y pudiera comprenderse dentro de las especiales. Es el caso de la que se concibió en el Museo del Prado con motivo de exhibir el retrato de Inocencio X, de Velázquez. O la visita que se puede hacer en Toledo a "El entierro del Conde Orgaz", de El Greco.
ITINERANTES: son aquellas que se conciben para ser llevadas de pueblo en pueblo, o de país en país. Este tipo de exposición tiene la ventaja de llegar a un gran número de personas y de acercarse a distintos sitios. De no ser así, normalmente, estas no hubieran sido visitadas.
PORTÁTILES: son aquellas que recogen una pequeña muestra, que puede ser transportada hasta por una persona, y que ilustra, de manera singular, un determinado tema. Las "maletas museos" son un ejemplo. La exposición puede recoger prácticamente cualquier área del saber, de manera simplificada y reducida.
MÓVILES: están en un grado intermedio entre las portátiles y las itinerantes, y se conciben para ser trasladadas en vehículos y, en muchos casos, para exhibirse en ellos.
Por su contenido y recorrido:
LINEALES: son aquellas en las que el recorrido se realiza de acuerdo con un orden consecutivo de objetos o vitrinas y, que aun en el caso de saltos, estos se tengan que producir dentro del mencionado orden. Es el tipo de exposición mas frecuente y, prácticamente, la esencia de todos los tipos de exposiciones, pues es uno de los principios fundamentales de la lógica: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 …
ZONALES: son las que agrupan en secciones los diferentes subtemas de la exposición. Dentro de este grupo caben las cronológicas; las que abarcan apartados, etapas, grupos dentro de un conjunto; las que clasifican diversos tipos de objetos, en fin, todas aquellas que puedan crear subconjuntos temáticos del material expuesto: 1,2,3,4 -5,6,7- 8,9-10
A la hora de distribuir las obras en los espacios de la sala de exposiciones, los esquemas más utilizados son los siguientes:



  

Por su relación con el visitante las exposiciones suelen ser:
CONTEMPLATIVA: concebida para ser observada y disfrutada. Son las exposiciones de arte. La actividad planteada al visitante es, fundamentalmente, de tipo estético, emotivo, evocador.
INFORMATIVA: se persigue motivar al visitante a partir de las ideas que se transmiten por todas las vías de que se vale la exposición, crear inquietudes e interactuar con él. Un ejemplo sería una exposición de fotografías sobre los problemas que tienen los minusválidos para trasladarse por las ciudades y pueblos por culpa de las barreras arquitectónicas.
DIDÁCTICA: procura informar e interactuar con el visitante de una manera más controlada, motivando el descubrimiento y ofreciendo vías para el aprendizaje y para la consolidación de razonamientos Un ejemplo sería una exposición de cerámica, en la que se ven las obras cerámicas, y además se colocan en las paredes paneles informativos con textos e imágenes de como se han realizado las piezas.
INTERACTIVA: Resume las anteriores pero propone al visitante, constantemente y de manera lúdica, información y modos de trabajar con ella. Quizás su rasgo definitorio sea el de "hacer investigar" o el de motivar lo suficiente para realizar una actividad investigadora. Son las exposiciones en las que el espectador puede tocar y transformar las obras, o por ejemplo se colocan ordenadores para que se investigue y se propongan cambios, etc.

TRABAJO A REALIZAR POR CADA ALUMNO
Cada alumno debe realizar un proyecto de exposición o exhibición, rellenando los siguientes puntos como esquema o guión del proyecto:
·      Describe en que consiste la exposición que te gustaría realizar. Propón el tipo de exposición que quieras, y comenta la temática que va a tener. Di porqué quieres hacerla.
·      Lee los apuntes de arriba y comenta que tipo de exposición vas a realizar según su forma, según su contenido y recorrido, y según su relación con el visitante.
·      ¿Que número de obras vas a exponer, y que tamaño tienen?
·      ¿Que materiales vas a utilizar?
·      Haz un presupuesto de la exposición. Ten en cuenta todos los materiales que vas a necesitar, y busca los precios más reales y asequibles posibles.
·      Comenta como publicitarías la exposición para que la gente vaya a verla.

Una vez relleno este cuestionario, debes colgarlo en el blog. Haciendo esto correctamente, lograrías tener hasta un 6 de nota en este ejercicio.
Si quieres subir nota, debes realizar una muestra de lo que te gustaría exponer (dibujos, pinturas, fotos, videos, diseños, etc.) y colgarlos en el blog. Con esto lograrías 2 puntos más.
Si quieres llegar al 10, debes realizar un esquema o plano de como sería el espacio de la exposición y como irían colocadas las obras en el plano. También hay que subirlo al blog.
La fecha tope para que esté en el blog es el 31 de enero para el grupo A y el 3 de febrero para el grupo B y C.

miércoles, 16 de octubre de 2013

CARTEL LUCHA CONTRA EL SIDA


CARTEL LUCHA CONTRA EL SIDA
Con motivo del día internacional de la lucha contra el sida que anualmente se celebra el día 1 de diciembre, los alumnos de 2º de bachillerato van a realizar un cartel que conmemore dicha jornada para presentarlo al XVIII Concurso de Carteles y Soportes Alternativos que convoca la Junta de Andalucía. Las bases del concurso las puedes encontrar en www.juntadeandalucia.es/salud/vih

Puesto que se trata de un cartel, para el encargo vamos a dar utilizar el encargo o Briefing:
BRIEFING
Actividad:
Realización de cartel para la información y prevención del SIDA para presentarlo al concurso convocado por la Junta de Andalucía, y que tiene como lema  “PONTE GAFAS, EL VIH NO SE VE”
Palabras clave:
INFORMACIÓN
PROTECCIÓN
CONCIENCIACIÓN
AYUDA Y APOYO

Elementos en la configuración del cartel:
IMÁGENES
SÍMBOLOS
TEXTOS

Formato y técnicas a emplear:
FORMATO A3
DIBUJO
PINTURA
FOTOGRAFÍA
DIGITAL
MIXTAS
Los objetivos de la campaña son:
                Concienciar a la población sobre la necesidad de información sobre el sida
                Divulgar mensajes de prevención del VIH destinados a toda la comunidad.
                Informar sobre las prácticas sexuales de riesgo para una protección consecuente.
                Difundir el concepto general de sexo más seguro, y a la vez concienciar de la necesidad del uso del condón como principal vía de protección.
                Promover el apoyo y ayuda a las personas seropositivas y la solidaridad hacia ellos por parte de todos.
Distribución de tareas:
Elaboración de la idea
Búsqueda de recursos
Creación del boceto
Ejecución del cartel


Una vez realizado el encargo, y conociendo los condicionantes en la presentación a la concurso, los alumnos/as deben redactar un anteproyecto con los siguientes puntos, y colgarlo en cada uno en su blog:

1.- Descripción de la idea:

2.- A quien va dirigido:

3.- Que pretendes con este cartel:

4.- Materiales y técnicas a utilizar:

5.- Boceto del cartel.

Todos los alumnos, de los tres grupos, tienen que tenerlo colgado antes del día 23 de octubre.

Una vez redactados estos puntos, y con el visto bueno del profesor, es cuando se comienza a ejecutar el cartel, en formato A3, con técnicas pictóricas artesanales, fotográficas, digitales o mixtas.

Es necesario fotografiar el cartel una vez realizado y colgar la imagen en el blog.
La fecha de entrega del cartel (físico, en papel o cartón) es el día 31 de octubre, para los tres grupos.

Evaluación del cartel:
1.- Redacción del anteproyecto, con calidad, extensión y buena justificación......Hasta 3 puntos.
2.- Creación del cartel, valorando los aspectos artísticos, funcionales y técnicos..Hasta 6 puntos.
3.- Entrega a tiempo del ejercicio, en sus fases de anteproyecto y ejecución.........Hasta 2 puntos.

domingo, 24 de febrero de 2013

SORPRESAS VISUALES


SORPRESAS VISUALES
             POESÍA VISUAL.
OBJETOS FUERA DE CONTEXTO.
Contenidos:
- La imagen creativa.
- El surrealismo fotográfico como incentivo para el ingenio y la creatividad.
- El tratamiento de los objetos como medio de fomento de la creatividad. El bodegón creativo.
- Conocimiento de la obra de los dadaístas, surrealistas, artistas pop y más actualmente de Joan Brossa, Chema Madoz y Fran Herbello.
La imagen creativa.
Para entender mejor este ejercicio, es bueno que nos pongamos en el lado del espectador que ve imágenes de objetos fuera de su contexto habitual: cuando algún objeto o elemento que acostumbramos a ver diariamente, que tiene un uso corriente y lo relacionamos con su entorno habitual (connotación=significado por asociación), lo vemos en una imagen con una finalidad totalmente diferente o alternativa, con un tamaño no usual o con algunas de sus partes alteradas, provoca en nosotros SORPRESA.
De eso trata este ejercicio, de realizar “SORPRESAS VISUALES”, que supongan en el alumno una reflexión del uso final del objeto y su apariencia, para incentivar su creatividad.
El ingenio se ejercitará con el ejercicio mental para quebrar la costumbre aprendida de mirar las cosas. Es una propuesta alternativa de romper nuestras referencias visuales que a fuerza de la constancia diaria se vuelven estereotipadas.
El surrealísmo y el dadaísmo como incentivo para el ingenio y la creatividad.
Los movimientos surrealistas y dadaistas son un punto de referencia a la hora de trabajar con estas imágenes, porque sus propuestas llevan implícitas todos los contenidos de este ejercicio: sobrepasaban lo real impulsando lo imaginario y lo irracional.
El tratamiento de los objetos como medio de fomento de la creatividad. El bodegón creativo.
A la hora de trabajar con objetos, e intentar conseguir estas “sorpresas visuales”, nos podemos encontrar los objetos de tres maneras o modos:
- El objeto encontrado. La mejor referencia la tenemos con el “Ready Made” de Duchamp. Aquí el artista no inventa ni hace, sino que toma lo que ya existe.
Con estos objetos nos cuestionamos su función original, y se incita a replantear la naturaleza del objeto en sí, sobre todo cuando se usan para una función diferente de la que ordinariamente tienen, y para lo que hayan sido diseñados. (una silla de tres metros, horquillas que simulan ser gotas de lluvia.
Un buen recurso para lograr “sorpresas visuales” con objetos de esta categoría, encontrados, es la de variar su escala normal, agrandándolos o encogiéndolos. También dándoles una función diferente a la habitual.
Hay que tener en cuenta que estos objetos solo crean situaciones diferentes; no son nuevos objetos inventados, que eso sería otra categoría de trabajo.
- Objetos manipulados. Podemos conseguir imágenes “impactantes” de objetos alterados. Nos valdremos de la manipulación de una, o de todas las cualidades del objeto. Esta manipulación ya produce sorpresa de por sí, por ello no es necesario (si no queremos) alterar su función. Un huevo con una grieta dibujada, o una tijera con un botón de ropa en vez de tornillo sorprende por sí sola, sin alterar su utilidad.
- Objetos inventados. En este apartado nos podemos valer de la manipulación, pero con la finalidad de inventar objetos diferentes. Por ejemplo. Unas tenazas que se convierten en eslabón de una cadena, un cubo con polea que se convierten en un pozo, o unos libros que se convierten en un arco (elemento de la construcción).

Conocimiento de la obra de los dadaistas, surrealistas, artistas pop y más actualmente de Joan Brossa, Chema Madoz y Fran Herbello.


Actividad Práctica:
Realización de fotografías donde los objetos se encuentren descontextualizados o apartados de su lugar común, o relacionados-enfrentados con otros para crear imágenes sugerentes y/o surreales. Mediante este juego visual el alumno propondrá diferentes lecturas de ñas cosas, pero siempre tendiendo hacia una visión narrativa, cómica, satírica o poética de dichas imágenes, siendo conveniente seguir un tema común o punto de vista igualatorio para todas las imágenes a fin de dar integridad al trabajo.
Una vez realizadas las fotografías, que es conveniente que tengan una temática común o un “hilo conductor” para que esten conectadas y tengan coherencia, se realizará una memoria final y todo se subirá al blog.
La Memoria Final deberá detallar las imágenes que se han realizado y el motivo de su creación. Es importante además que el alumno detalle como las ha reliazado y que técnicas ha empleado. Por último, una reflexión final sobre el trabajo.
Técnica: FOTOGRAFÍA DIGITAL.
Número de fotos a entregar: Tres imágenes en total.
Objetivos:
- Fomentar el ingenio.
- Aumentar la creatividad y expresividad del alumno.
- Conseguir acertados resultados estéticos.
- Adecuación técnica del material fotográfico y lumínico para la consecución de bodegones “caseros”.
EVALUACIÓN:
-   Creatividad y expresión artística personal del alumno 3
-   Composición y tratamiento de los elementos. 2
-   Iluminación y técnica digital. 2
-   Memoria 3

martes, 25 de septiembre de 2012

¿QUE ES UN PROYECTO ARTÍSTICO?


INTRODUCCIÓN. DEFINICIÓN DE PROYECTO:
Proyectar es Idear, Trazar o Proponer el Plan y los medios para la ejecución de una cosa.
El proyecto es la medida básica de regulación de cualquier trabajo, en toda la amplitud de su propuesta y en todos los ámbitos de la vida, incluido el artístico. Pretendemos con el proyecto controlar cualquier idea de trabajo, desde que lo pensamos e ideamos, mientras lo realizamos y cuando finalmente lo ponemos en marcha.
Es conveniente tener en cuenta que juegan muchos factores para que un proyecto tenga una buena aceptación, y que no es suficiente que sepamos ser buenos técnicamente ni unos grandes virtuosistas en el arte, el diseño o la comunicación, sino que la fiabilidad de un proyecto viene dado por su calidad conceptual, por lo idea que propongamos en nuestro trabajo, y por lo bien que la justifiquemos. Por todo esto, el artista debe emplear en el proyecto todo sus conocimientos “culturales”, y debe saber que todo proyecto de éxito tiene una gran carga de trabajo intelectual y teórica. Es decir, un artísta de éxito, en cualquier ámbito, debe pensar, razonar, estar en contacto con el mundo y la sociedad que le rodea, debe investigar, conocer y aprender, y debe saber jusificar y plasmar sus ideas por escrito, oralmente y por cualquier otro medio, como por ejemplo los audiovisuales.
Es imprescindible un buen conocimiento del tema que se trate, en su vertiente histórica, formal, social, técnica, económica, etc., y por ello el artísta debe investigar. Incluso en trabajos por encargo, en que la propuesta de trabajo la realiza un cliente o patrocinador.
Todo Proyecto conviene que sea redactado por escrito, con un orden claro, que ayude en la comprensión de la labor que deseamos realizar, y aclara todas las dudas que sobre cualquier trabajo puedan surgir.

ETAPAS O FASES DEL PROYECTO:
Lo anteriormente citado nos posibilita la concreción de las diferentes fases o etapas en que se realiza un proyecto, que en resumidas cuentas son las que de una forma progresiva nos desarrollaran el trabajo desde su fase inicial de creación con la idea o tema elegido, la realización técnica del mismo y por último la puesta en servicio del trabajo u obra realizada, que es el fin primordial de todo trabajo:

 

FASES DEL PROYECTO

1º PLANIFICACIÓN
2º REALIZACIÓN
3º PUESTA EN SERVICIO
- Búsqueda del tema
- Justificación y objetivos.
- Plan de contenidos
- Metodología.
- Presupuesto.
- Contrato.
- Estructura y planificación:
  1. Bocetos.
  2. Procesado de creación.
  3. Montaje final.
- Entrega del proyecto
- Valoración final. Exposición y defensa de la Memoria Final.
- Puesta en práctica y servicio.

1º PLANIFICACIÓN
Es la etapa inicial. Aún se encuentra el proyecto en su fase conceptual, y es necesario definir bien las necesidades que vamos a tener en la idea propuesta y realizarla con unas pautas que nos den un buen conocimiento del tema y una buena maduración de la idea.
Es aquí donde presentamos el proyecto, planteando el tema que vamos a tratar tanto en la técnica como en el contenido. Una vez presentada la temática del proyecto, debemos justificar nuestra propuesta, porqué elegimos ese tema, y necesitmos crear interés sobre el mismo y su utilidad (si la tiene). Al plantear sobre el papel de manera escrita nuestro proyecto, en esta etapa, debemos servirnos de toda la documentación que podamos encontrar, y es por ello que todo proyecto tiene necesariamente su proceso previo de invesigación.
Conviene en este apartado exponer nuestros conocimientos adquiridos en la investigación de los antecedentes y el estado actual del tema que tratamos, y como lo han visto otros autores o artistas. No conviene que expongamos una revisión bibliográfica, sino un reconocimiento de las fuentes a partir de los resultados de otros que han tratado el mismo tema o parecido.
Debemos tener cuidado de que entre tanta justificación verbal y/o escrita nadie pueda entender nuestras ideas. Presentar o prepara unos bocetos o imágenes previas de nuestro trabajo, ilustran mejor nuestras ideas.

Seguidamente pasaremos a exponer cuales son nuestros objetivos. Una buena justificación de un trabajo requiere plantear unos objetivos concretos que nos proponemos. Son una declaración de intenciones para que el proyecto pueda conseguir unos fines concretos. Estos objetivos se pueden dividir según hagan referencia a cuestiones teóricas, metodológicas o prácticas. También es útil presentarlo con algún orden o jerarquía, como por ejemplo objetivos generales y particulares, etc.
Ayuda mucho a delimitar los objetivos cuando los redactamos por escrito el empleo de verbos en infinitivo (Lograr, mejorar, intentar, conseguir, definir, identificar, etc.)

Seguidamente, y tras proponer los objetivos, tenemos que establecer los Contenidos sobre los que realizaremos nuestro trabajo. Son los datos detallados de nuestro posterior proceso de trabajo, y los podemos dividir en los siguientes apartados:
1.- Temporalización: Es el plan de trabajo con distribución horaria del tiempo empleado en cada fase del proyecto. A veces es difícil en la fase de ideación o anteproyecto definir el tiempo exacto que vamos a dedicar a cada fase del mismo, y puede que no se corresponda con la realidad posterior por causa de imprevistos surgidos durante el periodo de realización. A pesar de esto debemos ser lógicos y consecuentes, y tener en cuenta que ningún patrocinador, promotor o cliente que nos va a pagar, va a aceptar un trabajo mal planteado por exceso o defecto de horas, o que no esté consecuentemente justificado o delimitado.
También debemos estar abiertos a cualquier sugerencia del patrocinador que proponga por ejemplo una selección del trabajo propuesto o una reducción o ampliación de la propuesta.


Se deben contemplar las horas que se va a dedicar a:
- Investigación, documentación y preparación del proyecto.
- Preparación de materiales.
- Realización de bocetos.
- Realización efectiva del trabajo.
- Montaje y presentación final del trabajo.
- Elaboración de la memoria final y presentación audiovisual (si procede).

2.- Metodología: El método de trabajo es muy importante, pues al inicio de cualquier trabajo es necesario explicar sobre lo que se pretende trabajar, y además como nos vamos a enfrentar al tema a tratar. Conviene por tanto aclarar el método que emplearemos para enfrentarnos al trabajo.
Casi siempre la metodología en los proyectos artísticos suelen ser tanto de carácter investigativo, y/o de carácter práctico y participativo, pues nos enfrentaremos de una manera estilística, técnica, ideológica, personal, etc., a un tema preciso del que sacaremos unas conclusiones.
3.- Datos Técnicos: Debemos determinar las técnicas y materiales que utilizaremos. También debemos mencionar el número de imágenes u obras que presentaremos, el tamaño de las mismas y si nos es posible, debemos presentar en el anteproyecto bocetos previos o imágenes ilustrativas.
En cuanto a los materiales, maquinarias y heramientas que usaremos debemos comentar si son propios, alquilados, etc.

El Presupuesto económico es la traducción monetaria de todos los elementos que debemos utilizar para realizar un proyecto en cuestión. Es muy importante la previsión de gastos en la preparación de un proyecto. Lo que más convence a los patrocinadores o clientes no es que el presupuesto sea bajo, que siempre viene bien, sino que sea ajustado a la propuesta que se haga. Lo más recomendable es que se establezca el presupuesto por capítulos, y dentro de ellos en diferentes apartados que se puedan corresponder con el plan de trabajo que se haya establecido. Un ejemplo bueno sería tratar un presupuesto en los siguientes capítulos y apartados:
**Materiales necesarios para desarrollar el proyecto:
- Fungible (Papel, lápices, pinceles, lienzos, pinturas, material de oficina e informático (CD, DVD), etc.
- Inventariable (Cámaras fotográficas o de video, elementos de iluminación, estudio propio, con lo que cobraríamos la amortización del mismo, o alquilado, con lo que podemos presentar factura de la empresa o entidad que nos lo alquila, etc.)
**Eventuales gastos de producción en trabajos concretos: Dietas, desplazamientos, alojamientos, atrezo, etc. A no ser que propongamos una tarifa fija que lo incluya todo, hay que ser estricto en la justificación del gasto en este apartado, presentando al final documentos acreditativos de los gastos.
**Contingente humano necesario en algunos proyectos: ayudantes, guías, porteadores, y en algunos casos modelos, estilistas, peluqueros, maquilladores, etc.).
**Honorarios y derechos de reproducción. ¿¡Cuanto vale el trabajo de un artista!? Esta es una pregunta difícil de solucionar, puesto que es muy confusa. Podemos establecer una tarifa que sea general para todo el trabajo realizado, o proponerla por días, o por horas trabajadas, pero naturalmente, la cifra variará dependiendo del currículum del artista, el prestigio, la dificultad técnica, etc. Tan solo tenemos que tener en cuenta que tenemos que plantearnos un margen de Beneficios. En determinados trabajos hay algunas tarifas estandarizadas en relación con los derechos de reproducción cuando son fotos, carteles o imágenes digitales, y puede ser un referente para proponer una cifra en nuestro presupuesto, y si nos quedan dudas siempre nos queda el hecho de proponer tarifas en base a los medios establecidos en cuanto a norma, como suelen ser tarifas oficiales por trabajos concretos, o referencias legales, como cláusulas salariales en convenios colectivos.

Dentro del presupuesto también hay que incluir los gastos legales que del proyecto se deriven, marcados por la ley tributaria. El impuesto sobre Actividades Económicas, está dividido en diferentes epígrafes según la actividad que se vaya a realizar. Hay que especificar si se va a cargar el IVA en la factura, o si ésta estará sujeta a la retención de un porcentaje del IRPF. A veces es conveniente que un gestor administrativo nos ayude a llevar estos datos, y a controlar los libros del IVA que como profesionales o empresarios debemos tener, y a declarar el IRPF y el IVA trimestral, etc.

Otro documento que ningún artista debe obviar cuando se realiza un proyecto es el contrato. La realización de un contrato por parte del creador que ejecuta el proyecto con clientes o patrocinadores, es una convención por la cual ambas partes se obligan recíprocamente: el creador a prestar un servicio personal, y la otra parte a pagar por estos servicios una remuneración determinada. Es la mejor manera de dar carácter legal a nuestra labor profesional.
En el Contrato se deben estimar las condiciones en que se basa el trabajo a realizar, y de no cumplirse por algunas de las partes se derivaran las acciones legales ante la Inspección de Trabajo que se consideren oportunas.
¿QUÉ DEBE CONTENER UN CONTRATO DE TRABAJO?
**Lugar y fecha del Contrato.
**Individualización de las partes con indicación de nacionalidad y fechas de nacimiento.
**Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse. Aquí podría derivarse o referirse al proyecto escrito donde se establezcan todos los datos que hemos comentado hasta ahora.
**Monto (cantidad de dinero), forma y período de pago de la remuneración acordada.
**Plazo del contrato.
**Demás pactos que acordaren las partes.
2º REALIZACIÓN: Es el momento práctico y donde vamos a realizar la acción básica que persigue la parte de ideación del proyecto. Si hemos sido escrupulosos en la preparación de la parte de ideación anterior, el trabajo de realización no debe plantearnos más problemas que los que puedan surgir en el desarrollo del mismo. Además, la organización previa es la base en la que se sustenta la viabilidad del proyecto.
Es ahora cuando ponemos en práctica todo el conocimiento teórico y práctico en la labor creativa que realicemos, en cada una de sus fases:
  1. La creación de los dibujos o pinturas en cualquier superficie (papel, lienzo, paredes etc.)
  2. La toma de las imágenes si hacemos fotografías, y su posterior procesado hasta tener las fotos en papel.
  3. La realización de piezas escultóricas con cualquier material, piedra, madera, barro o cerámica, tallando, modelando, etc., hasta tener la escultura o mural acabado.
  4. La realización de los diseños de interiores si somos decoradores, para luego pasar ala dirección de la obra de decoración en el lugar concreto que se decorará con nuestros diseños.
  5. La realización de los diseños de moda, para lego pasar a la confección de la ropa.
  6. Etc.

3º PUESTA EN SERVICIO: Es la última parte del proyecto, la que da sentido último al trabajo realizado, y, dependiendo del buen desarrollo de las partes anteriores, podemos sacar unas conclusiones en relación a viabilidad del trabajo realizado. Nada estimula más a un trabajador que el hecho de ver que su trabajo tiene alguna utilidad, además de la justa y necesaria recompensa económica que se deriva del mismo
- Memoria final: En ciertos trabajos acompaña a la presentación del trabajo final, y es  el resumen teórico e intelectual que ayuda al trabajo del artista. En ella es importante que relacionemos toda la carga conceptual e intelectual que ha acompañado al trabajo, y conviene que realicemos un examen final donde evaluemos los resultados, expongamos los problemas surgidos y los medios que hemos puesto para solucionarlos.
Tanto en la etapa preparatoria que es el anteproyecto,  como en la concrección del trabajo final en la memoria es conveniente que en su planteamiento teórico y escrito tengamos en cuenta los siguientes apartados.
- Título.
- Temática.
- Objetivos:
- Contenidos:
- Análisis de los resultados: En él, haremos una revisión y comparación del trabajo y los resultados obtenidos:
- Consecución de los objetivos.
- Adecuación del anteproyecto a la realización del mismo.
- Problemas surgidos y forma de solucionarlos.
- Valoración final y autocrítica.